¿Quiénes fueron Los Mosqueteros del Rey?
¿Existieron en la vida real «los Tres Mosqueteros»?
¿Qué ocurrió en El Asedio de La Rochelle?
La tolerancia religiosa a los Hugonotes protestantes había sido establecida con el Edicto de Nantes el cual dió paz religiosa durante algunos años. Pero con el reinado de Luis XIII, el absolutismo formó parte de la política de la Corona francesa la cual quería mantener el control de todo su estado. El catolicismo se convirtió en la única religión permitida.
La ciudad de La Rochelle, protestante, no tenía intención de ceder ante la corona francesa y se levantaron en armas. El Cardenal Richelieu (en la pintura a la derecha) encabezó la fuerza militar real que eliminaría la revuelta hugonote de una vez por todas.
En 1627, el Rey Carlos I de Inglaterra envía, a través del Duque de Buckingham, varios barcos y soldados para apoyar a los hugonotes protestantes. Pero llegan tarde. Para cuando llegan a la Isla de Ré, el Cardenal Richelieu había ordenado el asedio (encerrar a la ciudad) de La Rochelle.
Los ingleses no pudieron contra el ejército francés y se replegaron. La ciudad, después de 14 meses de lucha y resistencia, se rindió en Octubre de 1628.
Esta historia es parte de la novela Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas: «El sitio de la Rochela fue uno de los más grandes sucesos del reinado de Luis XIII… La Rochela…era la última puerta que quedaba abierta a los ingleses en el reino de Francia…De este destacamento, formaba parte nuestro amigo Artagnan».
¿Qué música escuchaban los Mosqueteros del Rey en la época del asedio de la rochelle?
El sitio de Música Antigua recomienda algunos compositores para imaginarnos estar en la época de Luis XIII: Pierre Guédron (1570-1620), y Etienne Moulinié (1599-1676). Una lista completa aquí.
La música que podrás escuchar en «Jugando a los Mosqueteros»:
- [00:38] Concerto Grosso, Op.3, No. 1: I. Allegro Assai: Adagio - Francesco Onofrio ManfrediniManfredini fue un compositor italiano del periodo Barroco nacido en 1684. Fue contemporáneo de Bach y Vivaldi. A diferencia de un Concerto, en el que un solista y una orquesta tocan una pieza, en el Concerto Grosso es un grupo de solistas y la orquesta los que interpretan la pieza. En este caso, tenemos como solistas a dos violines.
- [01:30] Symphony no. 6: VI. Allegro - Howard Hanson Howard Hanson, compositor estadounidense que ganó un premio Pullitzer por su Sinfonía no. 4, compuso su Sinfonía no. 6 de seis movimientos en 1967 con motivo del 125 aniversario de la New York Philarmonic. Se estrenó en 1968 bajo la dirección de Leonard Bernstein. Toda la obra dura aproximadamente 20 minutos.
- [03:23] Sinfonia da Requiem, Op.20: II. Dies irae - Benjamin BrittenEn 1940 y con 26 años, Benjamin Britten (de nacionalidad inglesa) compone la Sinfonía da Requiem a petición del gobierno Japonés con motivo del aniversario 2600 del Imperio Japonés. A los japoneses no les gustó las referencias católicas en los títulos latinos de la sinfonía así como el tono «gris y deprimente» y terminaron rechazando la obra para su celebración. Sin embargo, se estrenó positivamente en el Carnagie Hall en 1941. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la llegada de la calma en las relaciones internacionales, la Sinfonía se estrena en Japón en Febrero de 1956 por la NHK Symphony Orchestra. Britten, un pacifista conocido, se había mudado a Estados Unidos por el involucramiento de Gran Bretaña en la escalada a la Segunda Guerra Mundial. La Sinfonía refleja en sus tres movimientos la situación política que acontece en esos momentos.
- [05:24] Symphony no. 10, Op.93: II. Allegro - Dmitri ShostakovichEsta Sinfonía se estrenó en 1953 en Leningrado (ahora San Petersburgo). Shostakovich, compositor ruso, llegó a afirmar que su Sinfonía no. 10 trataba de Stalin y que el segundo movimiento era un retrato del dictador. Si bien es cierto que fue estrenada después de la muerte de Stalin, en la obra también se encuentran temas (motif) como el de Elmira, una estudiante suya de la que estaba enamorado.
- [09:41] Grande Symphonie Funèbre et Triomphale: III. Apothéose - Hector BerliozÉsta es la cuarta y última sinfonía del compositor francés Hector Berlioz, la cual fue estrenada en 1840 en París. El gobierno francés fue el que comisionó esta obra con motivo del aniversario de la Revolución de Julio. Berlioz escribió esta Sinfonía militar para instrumentos de viento, 200 para ser exactos, los cuales irían marchando en procesión acompañando los restos de aquellos que murieron en la Revolución de Julio. Fue un éxito y la sinfonía pasó a ser de las más conocidas en vida del compositor…. Por cierto que Berlioz llegó a decir que terminó esta sinfonía en 40 horas… aunque se sabe que recicló fragmentos que ya tenía terminados.









¡Vaya trabajo espectacular!¡Muchísimas gracias!
Gracias Raquel!
excelente!! cada dia mejor!
Gracias María! Espero ir mejorando cada vez más (y estoy por repetir los primeros… aaggghh estaba enferma y sueno fatal ^_^)