Manuel de Falla para niños, uno de los grandes compositores españoles.
Hola familia mágica,
En este episodio, los niños podrán conocer la historia y música del compositor español Manuel de Falla. Escucharemos fragmentos de sus obras más famosas como El Sombrero de Tres Picos, La Vida Breve, y El Amor Brujo.
Si a tu familia le gusta este episodio no te olvides de suscribirte al podcast desde tu plataforma favorita. Y si ya lo han hecho, ¡déjanos un comentario abajo, estaremos felices de leerte y contestarte!
Recuerda que puedes escuchar el episodio en el player de arriba.
¡Gracias!
MIS PRIMEROS COMPOSITORES: 5 biografías para niños.
Hecha especialmente para niños que ya saben leer o padres/tutores que quieren también aprender sobre música clásica en familia. Incluye biografías de: Bach, Mozart, Beethoven, Clara Schumann, y Tchaikovsky.
|
Datos básicos
Nombre: Manuel de Falla y Matheu
Fecha de nacimiento/fallecimiento: 23/11/1876 – 14/11/1946
Nacionalidad: Española
No. Obras: 42
Periodo: Nacionalismo musical
Tipos de obras: Ballet, canciones, obras para piano, música de cámara, ópera, ópera para marionetas, y zarzuelas.
Instrumento: piano
Biografía de Manuel de Falla
La infancia de Manuel de Falla
El pequeño Manuel María de los Dolores Clemente Ramón del Sagrado Corazón de Jesús Falla y Matheu, conocido para la posteridad como Manuel de Falla, nació el 23 de noviembre de 1876 en su casa en la ciudad de Cádiz. Él fue el primero de los cinco hijos que sus padres, José María y María Jesús, tuvieron.
Cuando era pequeño, Manuel estudió en casa junto con sus hermanos lo que permitió que desde que pudo sentarse al piano, su madre le enseñara piano y solfeo. Lo hacía tan bien que, cuando cumplió 9 años, su madre le contrató a una profesora de piano.
Ya después entró a la escuela, el Instituto Columela, y de aquel entonces nos han llegado sus notas y calificaciones de cuando tenía 11 años…
¿Crees que tenía buenas o malas calificaciones?
Pues tenía buenas notas, era bueno en matemáticas, y además tenía una muy buena letra.
De cuando era pequeño, sabemos también que le gustaba ir a la biblioteca de un amigo de sus padres donde podía descubrir nueva música a través de todas las partituras que ahí había. Supongo que en aquel entonces, era como un tesoro, con partituras de Mozart, Beethoven, Haydn, y Grieg, entre muchos otros compositores famosos.
Recuerda que no había radio, y la única forma de escuchar música era haciéndola o escuchándola en vivo.
Ahora, el pequeño Manuel ¿Tenía amigos?
Si, de hecho sabemos que se reunía con una amiga suya a tocar piano a cuatro manos, piezas de Wagner o Mozart. ¡Nada que los niños de ahora no hagan! 😀
Otra actividad que le encantaba hacer era jugar con marionetas, o títeres como les llamamos en México, en especial le gustaba interpretar las aventuras de El Quijote de la Mancha.
Pero el pequeño Manuel se hace mayor, y con 12 años le interesan otras cosas como los libros y el periodismo. El periódico era la única forma de tener noticias por lo que era algo importante en una ciudad. Y de hecho, le interesaba tanto, que él y unos amigos crearon una revista casera que tenía un nombre curioso, se llamaba El Burlón.
¡Pero Manuel nunca olvidó la música! Su primer opus es de cuando tenía 16 años y, según el propio Manuel, cuando tenía 17 años se dió cuenta que su verdadera pasión en la vida era la música. Fue en ese momento que decidió ser compositor.
La vida adulta de Manuel de Falla
Ya dijimos que Manuel decide que se va a dedicar a la música. Pero ahora tiene que tomar en serio sus estudios. Así que comienza a estudiar música en Madrid en el Real Conservatorio de Música donde le va muy bien. Un profesor suyo, José Tragó, dijo alguna vez que Manuel era “muy estudioso,” y “muy concienzudo”.
Es decir, Manuel trabajó muy duro. Ser bueno en algo no viene gratis. Y Manuel de Falla lo sabía.
Para 1899, cuando tenía 23 años, Manuel termina sus estudios de música en el Conservatorio, y además gana el primer premio de piano.
Al siguiente año, sin embargo, su familia comienza a tener problemas en el negocio familiar. Están tan mal económicamente, que Manuel decide ayudarles: no solo se mudan a vivir con él, sino también les paga su comida y ropa con el dinero que gana dando clases de piano.
Lo bueno es que en los años siguientes le comienza a ir muy bien a Manuel: gana, nada mas y nada menos que dos premios españoles por su música. Pero no sabemos si es porque se hace más famoso o por alguna otra razón,que Manuel de Falla se muda a París, Francia en 1907, con 31 años de edad.
Pero, al principio no le fue nada bien. Fue muy duro. Básicamente, nadie lo conocía en esa ciudad. Tenía tan poco dinero que buscaba anuncios en los periódicos en los que se daba comida gratis para la gente pobre.
Aún así, ya sabemos que Manuel era una persona que luchaba por lo que quería. Y poco a poco le comenzó a ir bien: encuentra un trabajo como pianista, se convierte en director de una compañía de teatro, e incluso llega a hacer una pequeña gira.
Estamos a principios del siglo XX en París. Así que, ¿de quién crees que se hace amigo Manuel de Falla? De Paul Dukas, que compone el aprendiz de brujo que Mickey Mouse ha hecho inolvidable en la película de Fantasía;de Claude Debussy, a quien conocimos en el episodio 57 y escuchamos su famosa obra La Mer en el cuento de Tchai; de Maurice Ravel que es muy famoso por esta pieza; y de Ígor Stravinsky, a quien conocimos en el episodio 63 y escuchamos su Pájaro de Fuego en el 64. Estos compositores, a su vez, le presentaron a otros, algunos españoles como Isaac Albeníz, Enrique Granados, Pau Casals y el pintor Pablo Picaso.
Todo iba bien. Falla da clases de piano a los hijos de parisinos ricos e influyentes, y realiza giras tanto por Francia, España, Suiza, Italia e Inglaterra.
Pero, llega el año 1914 e inicia la Primera Guerra Mundial.
Y la vida cambia.
Manuel de Falla, aunque era feliz en París, tiene que dejar su vida y regresar a Madrid. En los próximos años, se adapta y sigue componiendo y estrenando grandes obras. Como España fue neutral en la guerra, muchos artistas y compositores llegaron al país y Madrid se convirtió en una capital cultural. Mantiene contacto con los Ballets Rusos de Diaghelev, con quien estrena El Sombrero de Tres Picos en Londres en 1919, una vez terminada la guerra. Fue la obra más exitosa de la temporada, con decorados de Pablo Picasso.
El tiempo pasa y Manuel de Falla cumple 43 años. Este año decide dejar Madrid para mudarse a la ciudad de Granada, donde aún se puede visitar su casa. Como en cada ciudad en la que ha vivido, Manuel de Falla se hace amigo de los intelectuales de la zona. Y en Granada, se hace amigo del diplomático Fernández de los Ríos y Federico García Lorca.
Después de la Guerra Civil Española, sin embargo, Europa entra en la Segunda Guerra Mundial. Manuel de Falla, ya con 63 años, parte a Argentina donde vivió hasta su muerte en 1946. Su hermana trajo sus restos de regreso a España, en barco, y fueron enterrados en la catedral de Cádiz.
¿Cuáles fueron las principales obras de Manuel de Falla?
Tienen que saber que es muy conocido por el ballet El Sombrero de Tres Picos. Ahora, ya hemos visto que el ballet es una historia contada por el baile. Pero este ballet de Falla no se baila con puntas de ballet, ni con tutús, ni hay princesas, ni cisnes. En el Sombrero de Tres Picos hay cantos, castañuelas y mucho zapateado. Si quieren ver cómo es este ballet, les he dejado un video de una presentación que se hizo en Londres con el reconocido director español Juanjo Mena y la mezzo-soprano Clara Mouriz. En especial es muy famosa la danza final, una jota, que es un tipo de música folclórica española.
Pero, la que se considera la más famosa y conocida de Manuel de Falla, es El Amor Brujo. Lo curioso de esta obra es que Manuel de Falla la cambió tantas veces que ha sido zarzuela, música para orquesta, y ballet. Y actualmente la podemos encontrar incluso como película.
Noches en los jardines de España es una obra para piano y orquesta que, al igual que otras obras programáticas como “Las Cuatro Estaciones” de Vivaldi, nos “pintan” con sonidos un jardín, por ejemplo, el del Palacio de la Alhambra en lo que se conoce como el Generalife.
En este video pueden escuchar esta hermosa obra de Falla bajo la dirección del director español Heras-Casado y el pianista Javier Perianes.
Manuel de Falla también compuso ópera. Su más famosa se llama La Vida Breve, que aunque es en español, fue estrenada en francés. Otro dato curioso es que el mismo Claude Debussy le dió consejos a Falla sobre algunos cambios que podría hacer a la ópera. Su personaje principal, Salud, es la imagen de la mujer española, no la famosa Carmen de Bizet. En este video pueden ver a la famosísima Lucero Tena, ¡bailando!, y tocando las castañuelas.
Por último, me gustaría mencionar su ópera El Retablo del Maese Pedro. No la presentan ni bailarines ni cantantes… la presentan ¡marionetas! Aunque podemos verla con personas, la original es con marionetas porque , como te conté al principio del episodio, al pequeño Manuel le gustaba jugar con títeres. La historia trata sobre un titiritero que llega al mismo mesón donde Don Quijote y Sancho Panza están. El titiritero, maese Pedro, presenta una obra en la que hay que rescatar a una dama. Cuando termina la obra, el pobre loco Don Quijote destruye el escenario de los títeres pensando que eran verdad.
¿Quieres ver cómo es la presentación con marionetas? En el siguiente video puedes verlas.
También son importantes de mencionar: Siete Canciones Populares Españolas, y Fantasía Bética (obra para piano)
La música del episodio de Manuel de Falla que vamos a escuchar el día de hoy.
00:36 El Retablo de Maese Pedro (La Sinfonía de Maese Pedro) [Remastered], del álbum Obras Completas (Remastered).
02:23 Homenajes (Pedrelliana) [Remastered], del álbum Obras Completas (Remastered).
06:19 Concierto para Clavicembalo (Vivace) [Remastered], del álbum Obras Completas (Remastered).
08:25 The Sorcerer’s Apprentice de Paul Dukas,del álbum Fantasia 2000 (An Original Walt Disney Records Soundtrack).
08:43 Suite bergamasque, L. 75: Clair de lune de Claude Debussy, interpretado por Finghin Collins.
08:58 Boléro, M. 81 de Maurice Ravel, interpretado por London Symphony Orchestra & Arpad Jóo.
09:18 Petrushka, First Scene: IV. Russian Dance (1911 original version) por Igor Stravinsky, interpretado por Valery Gergiev & Mariinsky Orchestra.
10:08 Noches en los Jardines de España (En los Jardines de la Sierra de Córdoba) [Remastered], del álbum Obras Completas (Remastered).
11:54 El Sombrero de Tres Picos (Danza Final) [Remastered], del álbum Obras Completas (Remastered).
13:09 Danza Ritual del Fuego (El Amor Brujo), dirigido por Ataulfo Argenta.
14:22 La vida breve, Act 2: Spanish Dance, interpretado por Orquesta Nacional de España & Rafael Frühbeck de Burgos y Victoria de los Ángeles.
16:04 El Retablo de Maese Pedro (Final) [Remastered] , del álbum Obras Completas (Remastered).
¿Qué te ha parecido este compositor español? ¿es de tus favoritos españoles o prefieres algún otro? Cuéntanoslo abajo en la sección de comentarios, siempre los leémos y contestamos :).
¿QUÉ ES UN ARIA? ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SINFONÍA Y CONCIERTO?
Descubre nuestra guía especialmente hecha para la familia que quiere comenzar a conocer sobre música clásica.