Instrumentos de viento del mundo.
¿Qué instrumentos se soplan?
¿Cuál es el instrumento más antiguo del mundo?
A los instrumentos que funcionan solo con el viento se les llama Instrumentos de Viento. Y en este episodio aprenderemos algunas cosas de ellos.
Para escuchar el episodio, puedes dar click en el player de arriba.
Te agradeceremos nos dejes un comentario si te ha gustado el episodio o suscríbete al podcast desde tu plataforma favorita.
^^ ¡Gracias!
¿Cuál es el instrumento más antiguo del mundo?
Instrumentos de viento ancestrales
Es curioso como los instrumentos de viento se encuentran en todas las culturas del mundo. Se usaban tanto para fines religiosos o de diversión. Incluso algunas culturas le han dado un significado sobrenatural y mágico. En cuanto al material, se han llegado a usar desde huesos, bambú, y hasta caracolas de mar. Definitivamente, los instrumentos de viento existen en muchos tamaños y formas.
El didgeridoo, instrumento de Australia que escuchamos en este episodio, es muy antiguo, se piensa que puede tener unos 10,000 años de antiguedad. Los aborígenes lo construyen a partir de troncos de eucalipto o bambú.
instrumentos de viento asiáticos
Los instrumentos de viento tradicionales de China se extendieron a Corea y Japón y a nosotros nos pueden parecer instrumentos con raros. Están hechos principalmente de bambú, y podemos encontrar al fue (flauta japonesa de bambú con muchas variedades), el dizi (flauta china de bambú), el sheng (conjunto de tubos de bambú o metal originario de china) y el piri (instrumento de doble lengueta coreano), por mencionar algunos pocos.
Los instrumentos de viento en europa
En el mundo occidental se usaban instrumentos de viento hechos con cuernos de animales como el toro o las cabras. Son estos cuernos los que después evolucionaron a trompetas, trompas y demás instrumentos occidentales de viento. Originalmente, su función era la de mandar una señal, alertar o avisar: ¡nos atacan!¡fuego!¡la cena está lista! En el renacimiento encontramos trompetas y trombones de metal asociados a la nobleza que, con la ayuda de la música, demostraban su poder y riqueza. Así comenzaron a usar instrumentos de viento en procesiones, ceremonias, durante la caza, y guerras.
Actualmente, el único instrumento hecho con cuerno de animal que se usa es el Shofar, que se toca durante las fiestas religiosas judias. Está hecho de cuerno de carnero, cabra, antílope o gacela.
otros tipos de instrumentos de viento
En la actualidad, encontramos diversos instrumentos de viento en la música que escuchamos. Y no tiene por qué ser música clásica. En el jazz y música de bigband podemos escuchar al saxofón, inventado en la década de 1840. La armónica, emparentada con el Sheng chino, se toca en música de jazz, country, rock y pop. Es uno de los instrumentos más vendidos en el siglo pasado. El acordeón, que se usa mucho en la música norteña mexicana y en el tango argentino, es un instrumento de viento mixto por que tiene un teclado.
¿Cuál es el instrumento más difícil de tocar?
De acuerdo al libro de récords Guinness, el récord al instrumento más difícil de tocar se lo lleva no uno sino dos instrumentos de viento: la trompa, un instrumento de viento metal, y el oboe, un instrumento de viento madera. No es que sean imposibles, sino que son instrumentos que requieren MUCHA práctica. Sarah Willis es una trompista de la Berliner Philarmoniker que explica a modo resumido la evolución de la trompa. Y en este otro video Sarah entrevista al oboísta Albrecht Mayer y hablan sobre por qué el oboe es difícil de tocar. Aunque ambos videos son en inglés, vale la pena verlos: en el primero vemos cómo suenan los cuernos de animales, mientras que en el segundo vemos en acción la respiración circular.
En este episodio escuchamos:
Highlights from my neighbor totoro de Joe hisaishi
Si eres fan de las películas del estudio Ghibli seguro ya has escuchado esta infantil pieza que no hace más que realzar la belleza de la película Mi Vecino Totoro de 1988 (¿se nota que soy fan?). Joe Hisaishi es un compositor, pianista y director japonés que es conocido mundialmente por dar vida musical a varias de las muy famosas películas del estudio Ghibli. En este episodio escuchamos la versión que hace la Japan Ground Self Defense Force Central Band.[02:11] Churunga
Con esta pieza escuchamos al Didgeridoo, un instrumento nativo de Australia. Funciona como un amplificador del sonido que el ejecutante realiza y pueden llegar a medir entre 1 y 3 metros de longitud. Como son tan grandes, generalmente el músico se encuentra sentado. Y también requiere el uso de la técnica respiración circular, igual que el oboe. Con esta técnica, el músico puede llegar a tocar el didgeridoo hasta 50 minutos.
[04:46] la noche de los mayas: noche de encantamiento de Silvestre Revueltas
Silvestre Revueltas fue un compositor mexicano que nació en 1899 y murió en 1940. Compuso esta pieza musical para la película que lleva su mismo nombre. Como hemos escuchado, es una pieza única y debido a esto poco a poco se ha convertido en una favorita de las orquestas latinoamericanas, dándola a conocer al mundo entero. Pide 13 percusionistas, una de las obras con más percusionistas que se han escrito. Dichos percusionistas pueden improvisar en varias partes de este movimiento. Te invito a escuchar los cuatro movimientos, y en especial este último enérgico movimiento. Y si puedes, ve este video de YouTube donde Alondra de la Parra dirige a la Orquesta de París interpretando La Noche de los Mayas: Noche de Encantamiento.
La versión que hemos escuchado fue realizada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México bajo la dirección de Enrique Bátiz.
[07:41] Shakuhashi
Shakuhashi es el nombre de una flauta tradicional japonesa hecha de bambú y da nombre a esta obra. En esta versión, la ejecuta Ginryu Kokuh. Es originaria de China. En el siglo VI llegó a Japón.[09:05] Reveille
Ésta es una señal musical usada por la armada de Estados Unidos para despertar a los soldados al amanecer. El nombre Reveille viene de la palabra francesa réveille.[09:41] Mississippi sawyer
Es una vieja canción popular de Estados Unidos de la que desconocemos su fecha de creación y autor. Se ha llegado a interpretar no solo para armónica sino para guitarra, banjo y violín.[11:16] Sonata para oboe wq 135 II. Allegro de C.P.E. Bach
Compuesta por Carl Philipp Emanuel Bach, hijo de J.S.Bach, en 1735, consta de tres movimientos, de los cuales escuchamos el segundo. El tercer movimiento es una serie de variaciones sobre un tema que vale la pena escuchar.[14:21] The Washington Post de John Philip sousa
John Philip Sousa, compositor estadounidense que en su momento era el director de la United States Marine Band, compuso esta marcha en 1889 a petición del diario The Washington Post (de ahí su nombre). Fue tan popular que un reportero británico apodó a Sousa «El Rey de las Marchas». Ha aparecido en películas como El Capitán América y Volviendo al Futuro.
¿Qué les ha parecido a tus niños este episodio? ¿Conocían el sonido de los instrumentos que hemos mencionado? ¿Cuál es su instrumento de viento favorito?
Nos lo pueden contar abajo en la sección de comentarios, ¡estaré encantada de leerte y responderte!
Otros episodios que te pueden gustar.
libro de la semana
Este es un libro ideal para que los niños conozcan este instrumento de viento: el saxofón. Es en español y viene con un CD con música que todos relacionamos con este instrumento, como La Pantera Rosa.










Gracias amamos tu potcast es nuestra clase de música cada semana, saludos desde Bolivia. Atte. BENJAMÍN, AURORA Y ALBA.
Gracias Benjamín, Aurora y Alba! 🙂 Saludos de vuelta!