Fanny Hensel Mendelssohn Bartholdy
Conocida como la hermana del famoso compositor Felix Mendelssohn por más de 100 años, en este episodio descubrimos el valioso lugar en la historia musical que Fanny Hensel Mendelssohn merece.
Escucha el episodio en el player de arriba o desde tu aplicación de podcasts favorita.
MIS PRIMEROS COMPOSITORES: 5 biografías para niños.
Hecha especialmente para niños que ya saben leer o padres/tutores que quieren también aprender sobre música clásica en familia. Incluye biografías de: Bach, Mozart, Beethoven, Clara Schumann, y Tchaikovsky.
|
Datos básicos de Fanny Mendelssohn
Nombre: Fanny (Cäcilie) Mendelssohn Bartholdy, después Fanny Hensel
Fecha de nacimiento/fallecimiento: 14 de Noviembre 1805 – 14 de Mayo 1847
Nacionalidad: Alemana
No. Obras: 466 obras conocidas.
Periodo: Romántico
Tipos de obras: canciones (lieder), música para piano, música de cámara para piano, oratorios, cuarteto para cuerdas,
Biografía de Fanny Mendelssohn
La infancia de Fanny Mendelssohn
La pequeña Fanny, nuestra compositora de hoy, nació el 14 de Noviembre de 1805, en la ciudad de Hamburgo, Alemania. Sí, en la misma ciudad que nuestro compositor del mes pasado, Johannes Brahms.
Ella era la mayor de cuatro hermanos aunque con el que se llevaba mejor era con su hermano Félix, cuatro años menor que ella, a quien conoceremos un poco en el próximo episodio.
Fanny nació en una familia judía/cristiana adinerada. Tanto la familia de su madre como de su padre, eran familias distinguidas de Alemania. Su abuelo, Moisés Mendelssohn, fue un reconocido filósofo de su época. Su padre, llamado Abraham, era propietario de un respetable banco privado en Berlín que desapareció en 1938 con el régimen Nazi.
Sus primeras clases de piano las tuvo con su madre, Lea, de donde aprendió la música de Johann Sebastian Bach.
Viajó a París con su hermano Félix para recibir clases de prestigiosos maestros, como Pierre Baillot y Marie Bigot (a quien Beethoven le había regalado su manuscrito de la sonata Appassionata en reconocimiento a su habilidad interpretativa).
Al mudarse a Berlín, Fanny mostró un gran talento musical, muchos la describen como una prodigio y otros como verdaderamente especial, capaz de rivalizar al gran maestro de la música occidental, Johann Sebastian Bach.
Fanny tocaba para la familia, amigos, y músicos renombrados todos los domingos, en unos conciertos semanales que se mantuvieron incluso después de la muerte de su padre. Fanny se ponía nerviosa, no importaba si tocaba ante su familia más cercana, y le temblaban las manos de los nervios. Pero siempre lograba sobreponerse.
Con 14 años Fanny quiso hacerle un regalo de cumpleaños especial a su padre: se aprendió de memoria los cuarenta y cuatro Preludios y Fugas de J.S. Bach. Un logro en toda regla. Y sin embargo, la reacción de su padre puede ser resumida en “muy bien, pero deja la profesión de la música a los chicos.” pg. 46.
«La música tal vez se convierta en su profesión, pero para ti puede y debe ser sólo un adorno, nunca la raíz de tu ser y hacer«. – Abraham Mendelssohn a su hija Fanny, de 14 años, sobre Félix.
No hay que pensar que su padre era malo por decirle eso. Eran otros tiempos y su padre pensaba que hacía lo mejor para su hija.
La vida adulta de Fanny Mendelssohn
Limitaciones de género y de clase social
La vida adulta de Fanny estuvo marcada por las convenciones sociales y de género de su época, es decir, de lo que significaba ser mujer y hombre.
Primero: al ser mujer, era más difícil publicar y tener una carrera profesional, una idea general que las mujeres no eran buenas compositoras. Idea que tenía Abraham Mendelssohn al motivar el aprendizaje musical de Fanny pero no una carrera pública musical. Ya vimos también, en el episodio de Clara Schumann que ella misma creía que no era lo suficientemente buena componiendo.
Pero también, en segundo lugar, tenemos la clase social en la que nació. Una clase social alta en la que todas las decisiones las tomaba el padre de la familia, y se esperaba que la mujer se casara y tuviera hijos, detrás de una imagen femenina y delicada que agrada a los demás.
Y Fanny aceptó, aunque no sin algún pesar, las expectativas que tenían su padre, su familia, y su círculo social de ella y de la mujer.
Muchos historiadores musicales afirman que debido a su clase social, Fanny no tenía la aspiración de presentarse en público, a pesar de ser tan hábil como Clara Schumann. De haber nacido en una clase social más baja, seguramente Fanny habría podido tener una carrera musical profesional, tal cual Clara, y haberse dado a conocer a todo el mundo.
Así, mientras su hermano Félix viajaba por toda Europa, como se esperaba de todo chico de clase alta, ella estaba esperando a casarse.
Su hermano Félix, aunque la apoyaba relativamente para los estándares actuales, y él mismo aceptaba que ella era mejor pianista que él, no la motivaba a publicar su obra, aunque se ofrecía a publicar la obra de su hermana bajo su nombre.
“Debe ser una muestra de talento que no me rindo, aunque no consigo que nadie se interese por mis esfuerzos” – Fanny Hensel
¿Se casa Fanny Mendelssohn? ¿Con quién?
Cuando Fanny tenía 16 años, conoce al pintor Wilhelm Hensel, 9 años mayor que ella. Sus padres básicamente le exigen a Wilhelm que se vaya a Roma durante cinco años. A su regreso, demostraría que podría ser el marido que querían para su hija. Wilhelm acepta y parte para Roma, con la prohibición de escribirle a Fanny. Pero sus padres no dijeron nada de dibujos… así que Fanny recibía dibujos y Wilhelm recibía música. Después de varios años de noviazgo, Fanny y Wilhelm se casaron en 1829, cuando ella tenía 24 años.
Tuvieron un hijo, Sebastian Hensel.
Y fue Wilhelm quien no solo le animó a seguir componiendo sino también a publicar su obra, a diferencia de Félix y el padre de Fanny, Abraham.
En toda su vida adulta, Fanny solo se presentó en público tres veces, animada por su esposo quien le motivó a componer y publicar su obra. En las imágenes de la galería de este post, puedes ver una de las partituras de Fanny que demuestran cómo trabajaba la pareja: ella escribía música y él decoraba la partitura.
Fanny la compositora
Fanny Hensel Mendelssohn nunca dejó de componer a pesar que no fue su profesión. Hubo periodos de pausa, pero siempre regresaba. Siempre había una excusa, un pretexto, para regalar una pieza musical a algún familiar o amigo, algún cumpleaños o alguna fiesta por celebrar. Así, los días de los Mendelssohn estaban siempre acompañadas de música y canto.
Con Wilhelm en la familia, se organizaban representaciones musicales en las que ella organizaba la presentación musical y Wilhelm montaba el escenario. Cantantes famosos de la época buscaban presentarse en sus conciertos domingueros, y la gente llenaba el salón de su casa. Fanny les insistía a todos que mantuvieran silencio, algo no muy común en aquella época. Poco a poco, los conciertos eran prácticamente eventos públicos de 300 invitados: hasta se servía comida y bebida, se imprimían libretos y programas, y llegaban personas que no eran del circulo de los Mendelssohn. Eran extraños. Y ahí conocían a Fanny Mendelssohn: pianista, compositora y directora. Había ensayos durante la semana con los músicos y cantantes para llevar el más profesional evento musical a la élite de la sociedad berlinesa, desde la casa de Fanny.
Fanny se adaptó a la situación de su época, buscando siempre la aceptación de su música.
«Lo más querido que puedo adquirir en canciones que secuestran mi corazón es una palabra para mí que te complace, una mirada silenciosa que te toca«. – Fanny Hensel
Sus últimos años
Fanny disfrutaba de la vida y de la música. En Agosto de 1839, la familia Hensel (Fanny, Wilhelm y Sebastien) hicieron un viaje a Italia. Este viaje trajo a la luz la pasión con la que veía la vida esta compositora. De este viaje sabemos que Fanny criticó el comienzo de un concierto que hizo un coro, cuando comenzaron en una nota que no era (Fanny tenía tono perfecto). También sabemos que durante el carnaval de Venecia, no podía usar una máscara porque ella usaba lentes, así, se cubrió la cara con un velo. Se dió cuenta que tenía muchos admiradores, como el músico Charles Gonoud, trece años más jóven que ella, quien juraba que aprendería de ella la tradición musical alemana, a sus pies, si era necesario.
Toda esta atención y admiración bien merecida hizo que Fanny se viera diferente. Comenzó a componer obras más complejas y de mayor escala. Como su obra para piano, Das Jahr, o El Año, considerada por muchos como una de las grandes suites para piano del siglo diecinueve.
“Si nadie nunca ofrece una opinión o se interesa lo más mínimo en la producción de uno, uno pierde no solo todo el placer en ellos, sino todo el poder de juzgar su valor.” – Fanny Hensel
Pero no fue hasta 1846 que por fin Fanny decide publicar, no sin antes esperar la “bendición” de su hermano Félix quien para entonces vivía en Frankfurt. Su Opus 1 es una colección de canciones, o lieder. Y así continúan sus opus 2 y 3.
Se siente tan feliz, que en Mayo de 1846 escribe en su diario “Me siento como si hubiera vuelto a nacer.”
¿De qué muere Fanny Hensel Mendelssohn?
Después de sufrir en varias ocasiones de un entumecimiento de sus manos y/o brazos, Fanny muere el 14 de mayo de 1847 de un infarto, durante el ensayo de una de sus obras, Wilhelm nunca recuperándose del todo.
Félix muere seis meses después por la misma causa que se llevó a su hermana, su madre y su padre.
¿Por qué fue olvidado el trabajo y la música de Fanny?
Por un lado, después de su muerte, tiene lugar la Revolución Prusiana, mientras que en el siglo XX, los Nazis hacen todo lo posible por borrar de la historia alemana a los Mendelssohn.
Por otro lado, la música de Fanny fue olvidada por haber sido compuesta por una mujer. No olvidemos que para el siglo XIX, el hombre era considerado superior a la mujer, tanto física como intelectualmente. La música compuesta por una mujer, por tanto, quedaba catalogada automáticamente como de inferior calidad, música “femenina” muy por debajo de la música “masculina”.
Las mujeres podían componer música ligera, dedicada a la vida familiar, canciones simples; ¿sinfonías? Nunca.
La música de Fanny Mendelssohn que vas a escuchar en este episodio
00:30 Allegro grazioso No. 1, WV 294, interpretado por Elżbieta Sternlicht.
05:04. String Quartet in E-Flat Major (H. 277), interpretado por Quatuor Ébène.
10:36. 4 Lieder, Op. 6: No. 4, Il saltarello romaNo. Allegro molto, interpretado por Ana Markovic & Yen-Ling Liu.
13:56 Six mélodies pour le Piano, Op. 4 & Op. 5: Andante soave in E-Flat Major, interpretado por Beatrice Rauchs.
15:36. Das Jahr: 12 Characterstucke (original version): No. 4. April, interpretado por Wolfram Lorenzen.
16:45. 6 Lieder, Op. 1: No. 1, Schwanenlied, interpretado por Jerilyn Chou & Chiaki Kotobuki.
18:26. Overture in C Major, interpretado por The Women’s Philarmonic, JoAnn Falletta.
¿Conocías ya a Fanny Hensel, antes Mendelssohn Bartholdy? ¿Crees que la percepción de que la música compuesta por mujeres es de menos calidad que la de los hombres ha cambiado en los últimos años? Cuéntame tus opiniones abajo en la sección de comentarios. Estaré encantada de leerte. 🙂